Qué es apatridia
La definición jurídica internacional del término apátrida es “una persona que no es reconocida por ningún país como ciudadano conforme a su legislación”. En resumen, esto significa que una persona apátrida no tiene la nacionalidad de ningún país. En algunos casos, nacen sin estado, pero hay ocasiones en que una persona se convierte en apátrida.
La apatridia puede darse por varias razones, incluida la discriminación contra determinados grupos étnicos o religiosos, o bien por motivos de género, la aparición de nuevos Estados, la transferencia de territorio entre Estados existentes, y vacíos en las leyes de nacionalidad. Cualquiera que sea la causa, la apatridia tiene graves consecuencias para las personas en casi todos los países y en todas las regiones del mundo.
¿Cuáles son las causas de la apatridia?
Los vacíos en las leyes de nacionalidad son una causa importante de apatridia. Cada país tiene leyes que establecen bajo qué circunstancias puede una persona adquirir la nacionalidad o las circunstancias en las que se le puede retirar. Si estas leyes no se redactan ni se aplican correcta y adecuadamente, algunas personas pueden ser excluidas y quedar sin nacionalidad. Las principales categorías de apatridia que afectan a estas poblaciones incluyen:
Apatridia por Nacimiento:
Personas que no obtienen la nacionalidad al nacer, ya sea porque el país en el que nacen no concede nacionalidad por derecho de suelo o porque sus padres no tienen una nacionalidad reconocida.
Apatridia por Desaprobación:
Personas que han perdido su nacionalidad debido a la desaprobación o revocación de la nacionalidad por parte del país de origen, lo que puede ocurrir por cambios en la legislación o decisiones gubernamentales.
Apatridia por Renuncia:
Personas que han renunciado voluntariamente a su nacionalidad en busca de una nueva, pero no han adquirido una nueva nacionalidad, dejándolas sin ninguna nacionalidad.
Apatridia por Exclusión:
Personas a quienes se les niega la nacionalidad por razones específicas, como cuestiones étnicas, religiosas o políticas. Este tipo también puede incluir a los hijos de apátridas que no tienen derecho a adquirir una nacionalidad.
Apatridia por Transferencia de Población: Personas que se vuelven apátridas debido a transferencias de población o cambios en las fronteras nacionales, como ocurre con algunos desplazados o refugiados que se encuentran sin nacionalidad debido a estos movimientos forzados.
Apatridia por Ocultamiento:
Personas cuya condición de apatridia no es reconocida oficialmente, a menudo porque no pueden proporcionar pruebas suficientes de su nacionalidad o porque las autoridades no reconocen su situación de apatridia.
Apatridia por Estado de Refugio:
Personas que, debido a su estatus de refugiado, no tienen una nacionalidad reconocida en el país de refugio ni en su país de origen, lo que las deja en una situación de apatridia.
¿Qué acciones está desarrollando el Centro de desarrollo y consultoría – Taller de Vida frente a la problemática de la Apatridia?
Taller de vida como miembro de la alianza Family For Every Child con su campaña Nacionalidad: Requerida en conjunto con cuatro países: Guatemala, México, Nepal y Etiopía desarrolla acciones para reducir el riesgo de apatridia y su impacto en la vida de los niños, niñas, adolescentes y familias.
En Colombia, la apatridia representa un desafío significativo, especialmente para los hijos de migrantes y las comunidades indígenas situadas en regiones fronterizas. Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes nacidos en Colombia de padres migrantes se enfrentan a la posibilidad de apatridia debido a las dificultades para obtener la nacionalidad colombiana. Estas dificultades se ven exacerbadas por las violencias interseccionales a nivel global, que complican la obtención de documentos de nacionalidad. La violencia sociopolítica en Colombia, así como los desplazamientos forzados y las dificultades derivadas de los conflictos armados, impiden que las poblaciones indígenas puedan registrar a sus hijos, lo que resulta en múltiples formas de apatridia.
Así, desde el año 2023, en el marco de la campaña Nacionalidad: Requerida, Taller de Vida ha participado en diversos espacios de diálogo interseccionales propiciados por Family For Every Child, presentando, en primera instancia la situación vivida por muchas de las niñas y niños pertenecientes a la comunidad indigena Wayúu del departamento de la Guajira, zona fronteriza con Venezuela, territorio en donde el fenómeno migratorio se da lugar constantemente. Según datos del portal oficial de Migración – ministerio de relaciones exteriores el número de migrantes venezolanas(os) en el territorio colombiano es de 2.875.743 hasta agosto de 2023, de los cuales, a la fecha del censo, 503.682 migrantes se encuentran en situación irregular, situación que a su vez genera condición y/o riesgo de apatridia.
En el año 2024, se han generado acciones de seguimiento y acompañamiento a personas en condición de apatridia en la ciudad de Pereira Y Maicao en la Guajira, territorios en donde el centro de desarrollo y consultoría psicosocial está presente con sus diversas acciones de incidencia. A partir de la visitas y conversaciones generadas con las diferentes organizaciones y entidades responsables de brindar herramientas que garanticen el derecho a una nacionalidad, se han conocido diversos casos de personas en condición de apátridas, siendo documentadas sus historias, para ser expuestas a nivel mundial en la plataforma de Family For Every Child. Estas iniciativas visibilizan las realidades de la apatridia, garantizando que las historias de quienes enfrentan esta problemática sean escuchadas y comprendidas. A través de la colaboración con instituciones y la capacitación de actores clave, se generan espacios de integración y apoyo que facilitan el acceso a derechos y servicios esenciales, transformando las barreras en oportunidades y asegurando una integración plena y equitativa en la sociedad.